Jorge Andrés Rodríguez Perdomo MVZ. Esp. MsC.
Director científico Laboratorios Servinsumos
Celular: 314 3340509
Correo: dir.cientifico@servinsumos.cc
En cualquier caso, la pérdida de peso relacionada con la castración está ligada al momento (edad) en que se efectué.
En los sistemas de cría, normalmente el destete se realiza entre los 6 y los 9 meses de edad, coincidiendo con la castración, escenario altamente estresante, que genera incremento de cortisol en sangre, cuyos niveles serán proporcionales a la severidad del manejo de los terneros; si usa o no analgesia (si o si sugerimos siempre usar #sanaxin, #profen15); impactando negativamente la ganancia de peso.
En la mayoría de los casos, la pérdida de peso aumenta a medida que nos demoramos en castrar (además de los riesgos de accidentes). Diferentes investigaciones han mostrado que la perdida es menor cuando los terneros son castrados a edad temprana (nuevamente sugerimos usar analgesia #sanaxin, #profen15), afectando menos la pérdida de peso y el desarrollo óseo al momento del destete.
Durante la pubertad, los testículos producen testosterona, que promueve, el desarrollo muscular mediante su propiedad anabólica, pero se manifiesta recién después de la pubertad, la que se alcanza a partir de los 10 meses de edad.
Para confirmar lo dicho, mediante la aplicación de la ecuación de regresión, se puede predecir que la pérdida de peso para un ternero castrado a los 7 meses es de aproximadamente 0,3 kg/día, durante los 30 días siguientes post castración, lo cual representa una merma de peso de 9 kg, mientras que un ternero castrado entre el nacimiento y el primer mes de vida, la pérdida es inferior a 0,1 kg/día, como puede apreciarse en el gráfico.
En contra de la creencia, teniendo en cuenta que la pérdida de peso aumenta con la edad de castración y que la respuesta anabólica de la testosterona recién se expresa a partir de los 9 a 10 meses, la castración de los terneros a esa edad no se justifica.
En ganadería bovina, la castración de terneros, es una práctica de manejo que se realiza con el fin de evitar las interacciones agonísticas y la actividad sexual no deseada entre animales (Prunier et al. 2006). La castración de bovinos machos esta adoptada en los sistemas de producción porque tiene ventajas de manejo y calidad de canal. La castración del macho consiste en la ablación testicular o supresión funcional de sus órganos reproductivos. Esta práctica, favorece la acumulación de grasa en la canal, facilita el manejo volviendo los animales más dóciles. La castración es una técnica de manejo utilizada en prácticamente todas las propiedades del país, todavía hay muchas dudas, como cuales son las ventajas de castrar o no, métodos de castración y mejor edad para a castrar.
Abordemos algunas de estas dudas:
Los animales enteros presentan mayores tasas de crecimiento, mejor conversión alimenticia y canales más pesadas (mayor proporción de músculos), sin embargo, con menos grasa. Estas características se deben a la acción de hormonas producidas por los testículos durante y después de la pubertad.
Hay mayor susceptibilidad en los animales enteros al estrés pre sacrificio, los animales enteros presentan carne menos blanda que los castrados. Esto también se relaciona con la edad de sacrificio. Según el investigador Feijó (2010), cuando los animales enteros son sacrificados con edad inferior a 24 meses, las características de calidad de carne son semejantes a los castrados
La edad de sacrificio y el grado de cobertura de grasa son factores importantes que afectan la suavidad de la carne de los animales enteros, es decir que los animales enteros no deberían sacrificarse después de 24 meses de edad. En las condiciones generales de Colombia, en que los novillos alcanzan la edad de sacrificio a los 48-60 meses, todo se debería castrar.
El método de castración más empleado es la orquiectomía bilateral (cirugía en donde se retiran los testículos). La desventaja es ser cruenta y susceptible de contaminación por microorganismos patógenos o infestación por larvas de moscas, dificultando la cicatrización. Por otro lado, tiene como ventaja la extirpación total de los testículos, desde que sea realizado bajo condiciones higiénicas, es una forma eficiente de castración. Otros métodos considerados no invasivos, como la emasculación del cordón espermático (pinza burdizzo, emasculador), también son usados. Cualquier método utilizado, provoca estrés, genera miedo y dolor en el animal, lo que se traduce en menor ingesta de alimento y agua (Moya et al. 2014).
Desde Laboratorios Servinsumos sugerimos el uso de anestesia y analgesia (Profen 15®, Sanaxin®). Podemos mencionar que, según nuestra experiencia de campo, existe una ganancia de peso favorable para los terneros que fueron castrados utilizando anestesia y analgesia versus en los que no se usa.
La aplicación de las buenas prácticas ganaderas y la adopción de pautas de bienestar animal mejoran la eficiencia en el manejo del hato de cría. Mejorar la cantidad de terneros destetados cada año, mediante correctas prácticas de manejo debe ser una preferencia.
Conclusión:
La decisión de castrar es exclusiva del ganadero, debe considerar la eficiencia de la práctica. El manejo dentro de la hacienda debe ser tenido en cuenta.
Al escoger la edad de castración, considerar dos puntos de vista (práctico y económico) en función del sistema de producción. En sistemas de producción donde la castración es una práctica requerida, la realización apenas nacen parece ser la mejor opción, debido a menor posibilidad de estrés y de no comprometer el desempeño futuro cuando se compara con las otras edades de castración.
Bienestar animal SIEMPRE. Existe ganancia de peso favorable para los terneros que fueron castrados utilizando anestesia y analgesia (Profen 15®, Sanaxin®) versus en los que no se usa.
Referencias bibliográficas disponibles en el correo del autor: Jorge Andrés Rodríguez Perdomo MVZ. Esp. MsC. Director científico Laboratorios Servinsumos
Jorge Andrés Rodríguez Perdomo MVZ. Esp. MsC.
Director científico Laboratorios Servinsumos
Celular: 314 3340509
Correo: dir.cientifico@servinsumos.cc